TEST: ¿Es «de» o «dé»?

Si hablamos de dar, lo correcto es:
La opción correcta es:
¿Cuál opción es adecuada y redonda?
¿Cuál opción es correcta?
¿Cuál opción es adecuada y redonda?
La opción correcta es:
La opción correcta es:

La explicación

Un error común en estos tiempos es el de poner tilde a de cuando no la necesita y olvidar esa tilde cuando su empleo es esencial.

Parte de la culpa —para los que se justifican a toda costa— la tiene, a veces, el uso indiscriminado del corrector ortográfico. Útil siempre para ahorrar tiempo; pésimo, en ocasiones, para entender lo que se quiere decir.

Hay casos, por ejemplo, en los que creerías estar animando a una persona a poner todo su empeño y conocimiento en la ejecución de una obra (Dé lo mejor de usted), pero en realidad solo le ordenabas que diera a otros una parte de las mejores cosas que se tuviesen.

De lo mejor dé usted. 

El corrector más fiable es uno mismo una vez que se tiene claro cuándo hemos de usar de y cuándo .

Dé lo mejor de usted. 

El tema es fácil. Solo hay que estar atento a los detalles.


Índice:


La preposición de

Con de podemos referirnos tanto al nombre de la letra d, como a una preposición. En ambos casos no usamos acento gráfico.

Cuando de es preposición —que es como más se usa— estamos ante una palabra átona, inacentuada. No ponemos intensidad en su única sílaba. La fuerza de pronunciación va hacia la palabra tónica que venga tras ella.

Me gustan las sábanas de seda. [deda]

No ubicamos la preposición de al final de un enunciado que cerramos con punto o con signos de exclamación o de interrogación.

*Visitamos las colinas de.

*¿Se lo compraste a la prima de?

*¡Lo sabrás antes de!

Esa preposición al final solo podría justificarse si la oración está incompleta. En un caso así, usaríamos los puntos suspensivos.

Este es el libro de... ¡Por Dios, cuántos recuerdos!

Ahí, la palabra que pudiera complementar al sustantivo libro queda sobreentendida o es dejada a merced de la imaginación del lector.

Mas ¿por qué no poner esa preposición al final en el resto de los casos?

Porque se trata de una palabra que establece una relación entre otras dos palabras sin necesidad de sufrir variación alguna de número o género.

Podemos hablar, con ella, de pertenencia, origen, materia, asunto, cualidad, procedencia, causa, finalidad y mucho más.

Si la ubicas al final y cierras, ¿qué relación obtienes?

Volver al índice


de dar

No hay mucha ciencia en esto. Si el que utilizas se refiere al verbo dar, pones una tilde sobre la e.

Ese no es una palabra que sirve para establecer relaciones entre otros términos, es un verbo conjugado. Nos habla de la acción del sujeto, de modo que le ponemos un acento gráfico encima para diferenciarlo de la preposición de.

¿Cuándo lo utilizamos?

  • Cuando usamos la segunda persona, en singular, del modo imperativo. Es decir, cuando se expresa una orden o un ruego.
Dé usted el dinero. 
  • Cuando usamos la primera, segunda y tercera persona del singular del presente del modo subjuntivo. Es decir, cuando se expresa la acción del verbo como pensada, posible, necesaria, pero aún no experimentada.
Esperan que yo dé lo mejor de mí.

Será preciso que usted le su linterna.

Recibirá el pedido en cuanto ella dé la confirmación del pago. 

Volver al índice


Recuerda: 

Si tu es de dar, ponle tilde. Si lo puedes dejar solo al final de un enunciado que cierras con punto o con signos de interrogación o exclamación, ponle tilde. 

Ejemplo: 

No será necesario que ella le .

Deja un comentario